Image Alt

Senderismo, Mountain Bike y Ciclismo

Corralejo – Lajares

Localización:
Norte del municipio de La Oliva
Tiempo medio:
3 horas
Dificultad:
Media
Distancia:
8,73 km
Normativa Ambiental:
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Descripción:
La ruta que se traza uniendo el pueblo de Corralejo con el de Lajares por el interior, se utilizaba antiguamente para conectar El Puerto de Corralejo con el resto de los pueblos que conforman el municipio de La Oliva.
Sin desviarnos del camino discurriremos por una zona de notable interés paisajístico y geomorfológico hasta acercarnos al denominado conjunto de El Roque, formado por los Volcanes de Calderón Hondo y Montaña Colorada. Ambos forman parte de una alineación volcánica cuya actividad aumentó, notablemente, la superficie de la Isla hacia el norte y la creación de la Isla de Lobos.
En esta ruta podemos encontrar pequeñas comunidades de carallima burchardii o cuernúa, que hoy en día están en peligro de extinción. Es una de las zonas mas importantes para el avistamiento de la hubara. También podremos observar ejemplares de tarabilla canaria, bisbita caminero, cuervo, busardo ratonero y cernícalos.

Corralejo – El Cotillo

Localización:
Costa Norte del Municipio de La Oliva
Tiempo medio:
7 horas 30 minutos
Dificultad:
Media – Alta
Distancia:
23,4 Km
Normativa Ambiental:
• Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
• Lugar de Interés Comunitario (LIC).
• Important Bird Area (IBA).
Descripción:
La ruta comienza en el pueblo pesquero de Corralejo. Una pista de tierra nos acercará al Charco de Bristol, una depresión costera que soporta inundaciones periódicas de agua marina, donde conviven especies vegetales de alto valor biológico. Entre ellas destacan el sapillo, la uva de mar el matomoro y especialmente el salado de marisma, un endemismo de las islas orientales, que en Fuerteventura solo habita en este lugar y en el Islote de Lobos.
Apreciaremos una costa rocosa producto de las extensas coladas emitidas por la alineación de volcanes del Bayuyo, que apenas elevan la orilla escasos metros. A lo largo del litoral se suceden caletas que quedan resguardadas del fuerte oleaje que azota el norte de la Isla.
La pista se interna entre un relieve muy accidentado de basaltos escoriáceos, que dan lugar a una superficie irregular de aspecto carácterístico. Espino, Tabaibas,Matamoro, aulagas y tomillo son algunas de las especies que logran colonizar las lavas, pero sin duda, los líquenes son los grandes protagonistas en la vegetación del malpaís.
En el extremo oeste del arenal se encuentra Majanicho, una bahía de aguas someras donde se levantan pequeñas casas de pescadores.
En la Caleta del Hierro y Caleta de la Seba destacan por sus acumulaciones de sebas, una planta marina que crece en praderas creando un ambiente ideal para la reproducción de los peces. Las mareas de fondo “podan” estas praderas depositando los restos en la costa.
La pista abandona el Malpaís en Punta Aguda introduciéndose en el arena. Tabaibillas, Balancón, uva de mar, coranzoncillos y salado son algunas de las especies típicas del ambiente arenoso que podemos localizar en esta área.
Alrededor del Faro del Tostón se localizan distintas calas de arena blanca y aguas cristalinas, ideales para el ocio acuático.

Isla de Lobos

Localización:
Nordeste del Municipio de La Oliva
Tiempo medio:
1 hora 45 minutos
Dificultad:
Media-baja
Distancia:
7,2 Km
Normativa ambiental:
• Parque Natural.
• Incluido en la Red Natura 2000.
• Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
• Zona de Especial Conservación (ZEC).
Descripción:
Se trata de un pequeño islote de unos 4,58 km2 situado al noreste de la isla de Fuerteventura. Separados por el Estrecho de la Bocaina, cuya profundidad no excede de los 30 metros. La isla puede ser vista con claridad desde Corralejo.
Su nombre se debe a que en el pasado habitaban en la isla foca monje o fraile del mediterráneo (conocidas también como lobos marinos), ahora totalmente extinguidas de la isla. Los pescadores eliminaron las especies, ya que pensaban que su voracidad reducía los recursos marinos de la zona. Cada uno de estos animales necesita entre 30 y 40 kg de pescado al día.
El islote estuvo habitado hasta 1968 por un farero, Antonio Hernández Páez (Antoñito el Farero), y su familia. El faro fue restaurado y hoy en día funciona automáticamente. El islote forma parte del Parque Natural de las Dunas de Corralejo. Alberga más de 130 especies vegetales y varias especies de aves, destacando la gaviota argéntea, la avutarda (en
determinadas épocas del año) y la pardela cenicienta. Los fondos marinos son área de reserva submarina y contienen una gran riqueza ecológica. Su máxima altura se encuentra en La Caldera, de 127 m.
El islote es un paraíso natural, donde podemos encontrar saladares, que son depresiones del terreno que con frecuencia se inundan en la pleamar y que albergan importantes concentraciones de biodiversidad como p.e. limonium, ovalifolium o siemprevivas de Lobos (especie endémica).

Calderón Hondo

Tiempo Medio:
2 horas
Localización:
Centro Norte del Municipio de La Oliva
Dificultad:
Baja
Distancia:
7 Km (Ida y vuelta)
Normativa Ambiental:
• Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Descripción:
Destacamos de esta ruta un edificio volcánico doble, formado por montaña Colorada y Calderón Hondo. Todo este edificio está relacionado con el malpaís de Bayuyo que es una auténtica prolongación geológica de la isla y que cuenta con una antigüedad estimada en unos 50.000 años. Las escorias y lapilli volcánico de esta zona poseen una pigmentación de tono rojizo que se debe a la composición química de los materiales, normalmente ricos en hierro.
El Calderón Hondo cuenta con un cráter perfecto de 70 m de profundidad y 100m de diámetro, y que ofrece una fantástica vista del norte de Fuerteventura y del sur de Lanzarote.
Este volcán y los conos que le rodean son los responsables de que la superficie de Lanzarote y Fuerteventura aumentara, así como de la creación de la Isla de Lobos. Pegados a la base de la montaña podremos acceder a pequeños senderos que nos llevaran a construcciones relacionadas con el pastoreo y el poblamiento estacional, algunas de origen aborigen y que se han reutilizado a lo largo del tiempo.

Corralejo – Lajares

Localización:
Norte del municipio de La Oliva
Tiempo medio:
3 horas
Dificultad:
Media
Distancia:
8,73 km
Normativa Ambiental:
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Descripción:
La ruta que se traza uniendo el pueblo de Corralejo con el de Lajares por el interior, se utilizaba antiguamente para conectar El Puerto de Corralejo con el resto de los pueblos que conforman el municipio de La Oliva.
Sin desviarnos del camino discurriremos por una zona de notable interés paisajístico y geomorfológico hasta acercarnos al denominado conjunto de El Roque, formado por los Volcanes de Calderón Hondo y Montaña Colorada. Ambos forman parte de una alineación volcánica cuya actividad aumentó, notablemente, la superficie de la Isla hacia el norte y la creación de la Isla de Lobos. En esta ruta podemos encontrar pequeñas comunidades de carallima burchardii o cuernúa, que hoy en día están en peligro de extinción.Es una de las zonas mas importantes para el avistamiento de la hubara. También podremos observar ejemplares de tarabilla canaria, bisbita caminero, cuervo, busardo ratonero y cernícalos.

Tindaya – Esquinzo – El Cotillo

Localización:
Costa Oeste del Municipio de La Oliva
Tiempo Medio:
4 hora 30 minutos
Dificultad:
Media
Distancia:
15,2 Km
Normativa Ambiental:
• Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Descripción:
Este sendero antiguamente era utilizado para conectar los pueblos de interior con los pueblos de costa. Destacan en el paisaje los hornos de piedra (utilizados para la obtención de cal), las gavias (campos para el cultivo), agrupaciones de palmeras canarias, restos de algunas estructuras aborígenes: aljibes, maretas, pozos…
Siguiendo la mirada hacia poniente encontramos la línea de costa que limita por el oeste. Costa acantilada donde desembocan una serie de barrancos formando a su llegada al mar una serie de playas salvajes y únicas. Acantilados que tienen su origen por la falla y hundimiento que sufrió la Isla por poniente. Donde la mar ruge como un dragón enfurecido y donde el oleaje irrumpe con furia en las rocas y acantilados, salpicándolas y levantando espectaculares montañas de espuma.
Se denominan estas playas de sur a norte: Jarugo, Playa de La Mujer, Tebeto (con su charco) y Esquinzo (ZEPA: Zona de Especial Protección para Aves), en la que destacan especies como la Hubara y la tarabilla canaria.). Finalizando nuestra ruta podemos observar desde lejos El Castillo del Tostón, antigua construcción defensiva de la isla, que hoy en día funciona como oficina de turismo y sala de exposición.

Vallebrón

El paisaje Protegido de Vallebrón, esta caracterizado por un lomo alargado y con relieve de cuchillo, flanqueado por dos grandes barrancos en forma de U. El vértice más oriental del lomo corresponde a la montaña de la Muda, lugar de interés histórico por albergar un yacimiento con sistema de enterramiento peculiar.

Malpaís de la arena

Localización:
Centro del Municipio de La Oliva
Tiempo Medio:
2 horas 45 minutos
Dificultad:
Baja
Distancia:
8,64 Km
Normativa Ambiental:
• Monumento Natural.
• Ley de Espacios Protegidos de Canarias.
• Zona de especial Protección para las Aves (ZEPA).
• Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Descripción:
Con una edad inferior a los 10.000 años, Montaña de la Arena corresponde al último episodio eruptivo acaecido en la isla de Fuerteventura. Se trata de un edificio volcánico de unos 120 metros de altitud respecto a su base y de 420 metros de altitud respecto al nivel del mar. La Montaña de la Arena, declarada Monumento Natural en 1994, está formada por varios cráteres, a través de los cuales se produjeron las emisiones de materiales piroclásticos, y por varios salideros de lava situados principalmente en la base del edificio.
Un aspecto a destacar de estas erupciones es que con él se crean una cantidad de cuevas y tubos volcánicos que generan un gran interés desde el punto de vista paleontológico (Se han descubierto varias especies inexistentes hoy en día en la isla) y arqueológico.
En las zonas más húmedas podemos encontrar una gran cantidad de líquenes, destacando la orchilla y el ajicán, que antiguamente se aprovechaban para teñir generando una actividad económica en la isla.
En este malpei (denominación majorera del malpaís) podemos observar como los antiguos pobladores de la isla utilizaron estas tierras para crear cultivos de higueras, tuneras, piteras. Algo a destacar en este trayecto es que a lo largo de varios kilómetros podemos observar la tierra dividida en muros de piedra, en forma de cuadrado, que antiguamente se utilizaban en la ganadería y en la agricultura.

Senderismo

Huellas de leyenda

Excelente guía para recorrer los senderos de La Oliva. Volcanes, playas, historia y mucho más.

SENDERISMO
es_ES